Glosario
En las obras estudiadas, particularmente de México y de Chile, aparecen varios idiomas y mezclas de idiomas. Aquí les dejamos algunas palabras claves para adentrarse en los diferentes mundos representados en los textos.
Butamalón
Admapu: Derecho o normas mapuches.
Amigo: Indígena aliado de los españoles.
Araucano: Mapuche de la península de Arauco.
Araucaria: árbol abietáceo muy elevado que crece en las montañas y da un piñón alimenticio.
Auca: Indio rebelde.
Butamalón: malón grande, sublevación.
Machi: chamán; hombre o mujer que desempeña funciones de médium, profeta y curandero.
Mapuche: hombre de la tierra; pueblo indígena que habitaba entre el valle de Copiapó y el sur de la isla grande de Chiloé y que subsiste entre el Biobío y el Toltén; mapudungu.
Nguenechén: deidad principal de la mitología y religión mapuches.
Nguillatún: ceremonia de rogativa.
Pehuenche: mapuche de los Andes.
Picunche: mapuche del norte.
Yanacona: indio al servicio de los españoles.
Señales que precederán al fin del mundo
Cacahuate: Maní; legumbre que se consume como fruto seco.
Chamaco/a: niño/a.
Chambear: trabajar.
Chile: Ají; fruto picante.
Chivero: persona que se dedica al contrabando.
Gabacho: extranjero. Oriundo de Estados Unidos.
Fodongo: persona perezosa y descuidada en su apariencia o en el arreglo y aseo de su casa.
Jarchar: Neologismo propio de Herrera, marcharse, salir, cruzar; propio de un espacio fronterizo (Navarro 2011).
Jefecita: madre, mamá.
Ladino: alguien engañoso o hipócrita.
Lengua gabacha: lengua extranjera, inglés.
Pinche: vocativo despectivo.
Pollero: persona que transporta trabajadores indocumentados a Estados Unidos.
Pulque: bebida alcohólica obtenida a partir de la fermentación del agave. Es típica de México desde la época prehispánica.
Tamal: alimento mexicano a base de tortilla de maíz rellena.