Memoria oral mapuche: lucha y recuperación en la frontera

Compártelo

En Freire, región de la Araucanía, unos ancianos mapuche se sentaban a tomar pulco y decían “vamos a empezar a contar mentiras”. En realidad, las mentiras “eran lo que les pasaba, pero tenían conciencia de que el lenguaje de alguna manera decoraba o alteraba todo aquello que se había vivido”, recuerda Jaime Huenún, poeta huilliche-chileno que en esta entrevista publicada en Afpunmapu/Fronteras/Borderlands. Poética de los confines: Chile-México (2015) indaga en la recuperación de la memoria mapuche “secuestrada” en la frontera por la historia oficial chilena.

El escritor nacido en Valdivia, de padre huilliche y madre chilena, autor de antologías de poesía mapuche contemporánea y poesía indígena latinoamericana, así como de Ceremonias (1999), Puerto Trakl (2001) y Reducciones (2013), hace un recorrido histórico en el que analiza cómo la memoria oficial, la escrita por el Estado nacional chileno, la recopilada por los historiadores, el ejército, las misiones; la contada a través de documentos y archivos etnográficos —incluidos en los propios libros de Huenún como ejemplo de la barbarie— “secuestran” la historia del pueblo mapuche caracterizada por la oralidad.

¿Cómo recuperar esa memoria oral ancestral? Es lo que hoy en día los escritores de origen mapuche hacen a través de la investigación, la recopilación de los recuerdos de sus abuelos y tíos o la visita a ferias libres para la recolección del idioma “palabra por palabra”, construyendo así sus propios discursos literarios. Huenún, un “champurria” o mestizo, sugiere que esta condición de ser un pan hecho de dos cereales, de trigo con centeno, le da la ventaja de estar en dos espacios culturales y lingüísticos que potenciarían su defensa de la cultura mapuche tradicional.

La recuperación de la memoria oral mapuche se daría a través de distintas expresiones verbales-orales de esta comunidad, como lo son el ül (canto), el nútram o relato conversado, epew o relatos míticos con enseñanzas éticas y los piam que son narraciones de personajes legendarios. “La práctica de esos discursos permite la mantención de un imaginario, de una religión, de una historial alternativa a la historia oficial”, reafirma el poeta.

La sociedad mapuche, como la mayoría de las comunidades indígenas de Latinoamérica, transmiten su legado a través de la conversación, los cantos, los bailes, el rito indígena; todas ellas manifestaciones que la aristocracia chilena desprecia, según relata Huenún en esta entrevista con ejemplos que revelan las atrocidades sufridas por el pueblo mapuche en nombre de la civilización contra la barbarie. Así mismo, ahonda en la descripción de la sociedad mapuche “no necesariamente guerrera” según las crónicas de la época, y cómo enfrentó al conquistador español.

El movimiento literario mapuche está más vivo que nunca, según Huenún. Hay más de cien poetas mapuches trabajando hoy, todos ellos aportando con una multiplicidad de estilos; desde una escritura ancestralista a otra más transcultural. Destaca la gran cantidad de poetas de género femenino que otorgan una nueva mirada hacia la historia, vinculándose también con figuras ancestrales como la machi y tocando temas como la maternidad y la sexualidad.

Tienen sentido lo que propone Huenún al poner hincapié en que las leyes le obligan a firmar sus libros con su nombre propio cuando hoy los poetas mapuches cuestionan el estatuto del autor. ¿Se designa a un solo autor cuando, por ejemplo, surgen ideas en una conversación en grupo, sentados tomando pulco, contando “mentiras” para recuperar la memoria oral?

En este sentido, la poesía mapuche sería una escritura multiforme, con diferentes fuentes, “en una búsqueda de una expresión más comunitaria de la literatura”. Y la memoria, según el poeta, funcionaría como una herramienta de fidelidad y de infidelidades, como un territorio volátil y contradictorio “acerca de los hechos que le han ocurrido a una persona, a una nación o una comunidad”.

Texto reseñado: El viaje de la luz. Entrevista a Jaime Huenún.

También te puede interesar

Vi: preciosa, minúscula, microscópica

Vi. Una  mujer minúscula, de Kim Thúy. Editorial Periférica. Traducido...

Migración: Más allá de las fronteras

¿Cómo garantizar la vigencia universal de los derechos humanos...

Encuentro de investigadoras: Movilidad y errancia en la literatura latinoamericana

Jornadas Interdisciplinares: Más allá de las fronteras: saberes, migraciones,...

La semana de la migración: podcast, documental y lanzamiento de una novela

Durante el segundo día de las Jornadas interdisciplinares: Más...

La semana de la migración, una celebración de la diversidad

La semana del 22 al 28 de agosto, se celebró la semana de la migración. Siete días dedicados a compartir conversaciones y exposiciones de académicos que han investigado sobre este tema desde los ángulos del Derecho, Literatura y Ciencias sociales. Estas jornadas interdisciplinares llevaron por título: "Más allá de las fronteras: saberes, migraciones, territorios". Las actividades se realizaron en su mayoría en formato híbrido y abierto a todo público que quisiera conocer.

“No todo es Rivera Letelier”: Entrevista a Rodrigo Ramos Bañados sobre migración y literatura del norte

Entrevista al escritor y periodista Rodrigo Ramos Bañados sobre la migración norteña y sus últimas publicaciones.