Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar la frontera?

La frontera constituye el espacio simbólico que permite la elaboración de imaginarios nacionales y a la vez el punto de quiebre de las identidades. Por lo tanto es un espacio contradictorio de apertura (migración) y clausura (imaginarios nacionales). Espacio de migración, se hace necesario estudiarla para entender las transformaciones de los individuos al cruzar las fronteras y su integración en los países de acogida. Es un espacio particular porque se trata de un límite que escapa de la historia y desarrolla fenómenos estéticos propios.

¿Las fronteras siempre son físicas? ¿Existen otros tipos de frontera?

La frontera, primeramente, es esa franja de tierra que divide dos territorios. Sin embargo, la frontera se caracteriza por su hermetismo y permeabilidad, la que no solo atañe a un territorio, sino también a las problemáticas históricas, sociales y políticas que configuran y reconfiguran las identidades culturales.

¿En Chile, se podría decir que existe actualmente una frontera entre los chilenos y los mapuche?

Si entendemos la frontera como una franja territorial que delimita dos lugares, la obra Butamalón representa la frontera histórica –la más característica era el río BíoBío– ambientada durante la Guerra de Arauco. Aunque actualmente no exista una franja llamada “frontera” pues no hay un territorio delimitado propio mapuche, sí existe una frontera no solo simbólica, sino también cultural e incluso territorial que, en la actualidad, es una bandera de lucha de los pueblos araucanos.

¿Por qué estudiar comparativamente distintas fronteras?

El estudio comparado de la representación de las diversas fronteras en distintos contextos socioculturales permite entender que ciertos procesos históricos y sociales, aparentemente diversos, presentan una serie de fenómenos análogos que no solo nos permite reflexionar sobre la diversidad identitaria, sino, la exploración de nuestra propia identidad.

Ver más.

¿Es la frontera un lugar de historia? ¿Es la frontera un lugar de memoria?

Como señala el personaje del Coronel Joll en Esperando a los bárbaros de J.M. Coetzee, la historia de las fronteras desaparecerán, a nadie le interesa, no se encuentran en los manuales de historia. Interesarse en la frontera es explorar un espacio donde la memoria, al parecer, está destinada a perecer junto a las personas que la habitan. La complejidad de la frontera se borra y se reduce a una dicotomía entre civilizados y bárbaros.

¿Por qué Chile, Francia, México y Sudáfrica?

El corpus de la actual investigación en curso comprende cuatro obras literarias, de las cuales se desprende un extenso aparataje teórico y literario que sustenta y complementa estas cuatro novelas, las cuales son:

Le Rivage des Syrtes (1951) de J. Graq

Waiting for the Barbarians (1980) de J. M. Coetzee

Butamalón (1996) de E. Labarca

Señales que precederán al fin del mundo (2009) de Y. Herrera

¿Cuáles son las obras literarias a estudiar?

En primer lugar, porque en las investigaciones anteriores ya se han trabajado los fenómenos literarios de las fronteras de Chile y México (Fondecyt Iniciación N° 11121303), por lo que ampliar el corpus y las fronteras territoriales enriquecen y extienden la investigación. En segundo lugar, porque distintos lugares, momentos y acontecimientos históricos, presentan sistemas de acciones y personajes que, de igual manera, se cuestionan no solo una identidad cultural, sino la imposición de una Historia.

¿Todas estas fronteras se encuentran en el mismo tiempo/momento histórico?

No, si bien en las obras del corpus literario básico,  se representa siempre un lugar fronterizo, estas se ubican en momentos distintos: Señales que precederán al fin del mundo remite a los conflictos contemporáneos entre México-Estados Unidos; Butamalón se sitúa en el periodo de la Guerra de Arauco del siglo XVI y los conflictos actuales entre la comunidad chilena y mapuche a finales del siglo XX; Waiting for the Barbarians y Le Rivage des Syrtes son mucho menos explícitas con respecto al contexto histórico, pero la primera alude al periodo del apartheid que se vivió en Sudáfrica y la novela de Julien Gracq está escrita pensando en la Segunda Guerra Mundial en Europa.

¿Se han hecho trabajos previos respecto a estos temas?

Si bien existen muchas investigaciones que aportan a los estudios fronterizos, desde distintas disciplinas (geografía, antropología, sociología, filosofía), todavía faltan más estudios literarios. Por el momento, se ha estudiado mucho la literatura chicana pero no tanto la literatura fronteriza mexicana. Menos aún se encuentran estudios dedicados a la literatura de fronteras en Chile. Existen estudios en Argentina pero esencialmente sobre la literatura colonial.

El actual proyecto de investigación esté precedido por un proyecto Fondecyt Iniciación N° 11121303 titulado: “La poética de la frontera en la literatura hispanoamericana contemporánea (Chile-México)», dirigido por la doctora Tatiana Calderón Le Joliff, encargada del actual proyecto, y en colaboración con la doctora Edith Mora Ordóñez a través de su proyecto de postdoctorado “La experiencia estética del entre en la literatura de la frontera México-Estados Unidos”.

Este proyecto se desarrolló entre los años 2012 a 2014 en conjunto con estudiantes de pregrado y postgrado de la PUCV, lo cual se ve materializado, entre otras cosas, en la publicación de Afpunmapu/Fronteras/Borderlands. Poéticas de los confines: Chile-México (Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015).

¿Qué es Afpunmapu/Fronteras/Borderlands. Poéticas de los confines: Chile-México?

Afpunmapu/Fronteras/Borderlands. Poéticas de los confines: Chile-México es la conclusión de una investigación que comenzó el 2012 que reflexiona sobre el estudio de las literaturas producidas desde y sobre las fronteras en los países de Chile y México (Fondecyt Iniciación N° 11121303). El libro fue publicado el año 2015 en la Colección Dársena (Departamento de Literatura), de las Ediciones Universitarias de Valparaíso. Consta de tres partes: estudios académicos, entrevistas  escritores y ensayos poéticos.

¿Dónde se realiza todo este proyecto?

El proyecto Fondecyt Regular 1151147 “Historia y memoria en la literatura de frontera: Butamalón (1996) de E. Labarca, Señales que precederán al fin del mundo (2009) de Y. Herrera, Waiting for the Barbarians (1980) de J. M. Coetzee y Le Rivage des Syrtes (1951) de J. Gracq” (2015-2018) es ejecutado en el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

¿Dónde puedo encontrar más información al respecto?

Puedes encontrar más información: