Cruzar y no volver: cuentos de la inmigración en Chile

Compártelo

Cuando una persona decide instalarse en una nación, abre un campo de múltiples posibilidades para la ficción. Con esa materia se construyen los trece relatos de Vivir allá. Antología de cuentos de la inmigración en Chile (2017), compilado por Antonio Briones y Felipe Reyes; ficciones que muestran tanto las luces e ilusiones como las oscuridades y derrotas del ser inmigrante en nuestro país.

Curioso que los autores de estos cuentos sean en su mayoría chilenos y no extranjeros. Sin embargo, Vivir allá, nos sumerge en una mirada actual sobre la vida cotidiana de protagonistas inmigrantes que habitan Santiago, Antofagasta o Valparaíso. Como bien introduce en el prólogo Felipe Reyes, hoy los chilenos recurrimos al término “inmigrantes” para referirnos a latinoamericanos y caribeños de seis nacionalidades—Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Haití— y “los que portan un pasaporte con otro origen quedan fuera de esa categoría, los otros son ‘extranjeros’”, distingue Reyes.

En las naciones latinoamericanas quedan las secuelas de los desplazamientos, de las ideologías políticas o imaginarios derivados de la Colonia o los Estados-Nación. En la historia de la región está la búsqueda tenaz por un “desarrollo blanco, una réplica a escala del biotipo europeo”, describe Reyes; la negación del pasado originario o mestizo, “la mirada desde arriba” de los chilenos a los países vecinos, la invisibilización de los afro descendientes.

Al parecer, los cuentos de Vivir allá aún llevan estas cicatrices. En “Betiane” —relato escrito por el profesor chileno de enseñanza media Mario Guajardo— Leonaldo, un chico haitiano residente en Chile, le da consejos a su compatriota Betiane, quien acaba de llegar a su curso. “Cuida tu nombre”, le dice a Betiane, mientras aguantan apodos y burlas de sus compañeros y profesores. En “Tres fragmentos de Yordan”, su protagonista, un niño llamado Michael que escapa junto a su madre dentro de un contenedor en un buque desde Centro América a Valparaíso, dice: “yo no elegí Chile para vivir”, “hubiera querido no ser el único negro de mi escuela”.

Retratando las costumbres y formas de ser del chileno/a, el performer y escritor dominicano Johan Mijail en “A los burragones no les gusta la magia” describe un encuentro “de sexualidad ilícita” entre una pareja de dominicanos en barrio Bellas Artes. Cerca de calle Merced, en una banca, conspiran aprovechando que los chilenos están preocupados de otra cosa: “era lo más interesante que nos iba a pasar, en una noche donde la gente estaba celebrando que su equipo había ganado un partido de fútbol. Nos movimos cómplices, cómplices nos movimos”, describe Mijail.

Esa dualidad que vive el inmigrante: con un pie en el territorio que abandona y el otro en el que ha decidido instalarse. Vivir allá, ¿allá dónde? Es la pregunta que resuena en la cabeza de quien se desplaza.

Juan Inés Casas, argentina radicada en Chile hace doce años, describe nuestra idiosincrasia en “Peregrinas”. El cuento retrata las peripecias de una mujer salteña que se radica en Antofagasta. Ahí trabaja en una peluquería luego que su esposo, Oscar, la dejara a ella y a su hijo Oscarito al poco tiempo de llegar a Chile. “Claro que le creía”, dice la mujer sobre Oscar, “con todos sus cuentos de la minería, y que la plata que se ganaba en Antofagasta, y que acá sí se estaba bien”. Oscarito crece sin decir palabra y su amiga argentina Pati asegura que debe a que es chileno; “el nene después con el tiempo empezó a hablar solo. Y no es que ahora hable tanto, siempre anda muy callado pero la gente acá es así, yo ya me acostumbré”, dice su madre.

Algo común en los relatos de Vivir allá. Antología de cuentos de la inmigración en Chile es la nostalgia de los protagonistas que cruzan la frontera. Es lo que Felipe Reyes describe como “esa dualidad que vive el inmigrante: con un pie en el territorio que abandona y el otro en el que ha decidido instalarse. Vivir allá, ¿allá dónde? Es la pregunta que resuena en la cabeza de quien se desplaza”. Pregunta movediza, en tránsito, que desafía la identidad.

Libro reseñado: Vivir allá. Antología de cuentos de la inmigración en Chile. Antonio Briones, Felipe Reyes (compiladores). Ventana Abierta Editores, 2017.

También te puede interesar

Infancias migrantes: resiliencia y arte

La migración precaria distorsiona los espacios, creando vacíos de...

Un texano sobre ruedas

Manejo un Nissan Kicks. No se preocupen, yo tampoco...

El movimiento de Ecuador y Haití

Pasan los meses y vamos olvidando las crisis que...

Encuesta Bicentenario

¡Ya está disponible! Visita la página web del Centro de...

Houston, tenemos más de un problema

Somos una comunidad de migrantes que se toma en serio las reglas del juego, pero, lamentablemente, estamos fuera de práctica, el niño nos va ganando y ha comprado casi todas las propiedades del tablero. ¿Será así como nos ven los estadounidenses? Migrantes que han llegado para adueñarse de sus tierras y negocios, una colonización moderna donde ya no hay un país específico a quien culpar. 

Vi: preciosa, minúscula, microscópica

Vi. Una  mujer minúscula, de Kim Thúy. Editorial Periférica. Traducido...