La semana de la migración: podcast, documental y lanzamiento de una novela

Compártelo

Durante el segundo día de las Jornadas interdisciplinares: Más allá de las fronteras: saberes, migraciones, territorios; los participantes pudieron reflexionar sobre el fenómeno escuchando y observando. Sí, un conservatorio hecho tipo podcast y un documental que pusieron en el centro nuevos medios y tecnologías para retratar las transformaciones de nuestra demografía.


Primero fueron Camilo Pereira Carneiro (UFG), Paula Bianchi (UBA) y Kaytlin Ramírez (UAI) que, moderados por Rodrigo Escribano (UAI), intentaron responder desde diversas aristas a dos preguntas: ¿Son las fronteras algo inevitable o son simples artefactos de nuestra imaginación? y ¿Son un mito dañino o una realidad necesaria?

Luego, Alejandro Martínez (UAI) y Camilo Pereira (UFG) presentaron el documental Abrir-Cerrar-Filtrar: la circulación en la frontera Brasil-Guyana Francesa en la Pandemia Covid-19. El trabajo fue patrocinado por el Centre national de la recherche scientifique (CNRS), de Francia, a través de LabEx DRIIHM y del Observatorio Hombre-Ambiente Oyapock (OHM Oyapock).El documental destaca la necesidad de un diálogo más profundo entre las autoridades brasileñas y francesas, pero también de Guayana Francesa y Amapá.

Imagen rescatada de las redes sociales de Planeta de Libros, Perú.

Finalmente, Carlos Santelices y Tatiana Calderón presentaron el último libro de Carlos Yushimito: El peso inevitable de las palomas. El libro se compone de diez relatos reunidos en este libro, ellos sobrevuelan de modo sincronizado obsesiones en torno a la realidad, la percepción que tenemos de ella y la capacidad que posee el lenguaje para representarla. El acto narrativo se vuelve así la búsqueda de una revelación, tal como la que, en su lucha contra los artificios de la costumbre, emprenden un artista japonés que pinta palomas en París, una niña deslumbrada por una ingrávida y sospechosa epidemia de felicidad, o un adolescente que advierte, bajo la guía de sus vecinos ciegos, la catástrofe de un invierno sin fin. En los exilios del extrañamiento, hay también espacio para una memoria de los desarraigos que ocasiona la violencia migratoria en un mundo en constante movimiento.

El lanzamiento fue especialmente emotivo porque Carlos Santelices, estudiante de psicología (UAI) y de Carlos Yushimito, preparó las preguntas que guiaron el diálogo sobre el libro. Un lector atento del trabajo de su profesor, detallista en lo esencial y capaz de traspasar los puntos más altos de El peso inevitable de las palomas.

También te puede interesar

Vi: preciosa, minúscula, microscópica

Vi. Una  mujer minúscula, de Kim Thúy. Editorial Periférica. Traducido...

Migración: Más allá de las fronteras

Publicado en El Mercurio de Valparaíso

Un final con continuación, últimas actividades en la semana de la migración

Para finalizar la Semana de la Migración, se realizó...

La semana de la migración, una celebración de la diversidad

La semana del 22 al 28 de agosto, se celebró la semana de la migración. Siete días dedicados a compartir conversaciones y exposiciones de académicos que han investigado sobre este tema desde los ángulos del Derecho, Literatura y Ciencias sociales. Estas jornadas interdisciplinares llevaron por título: "Más allá de las fronteras: saberes, migraciones, territorios". Las actividades se realizaron en su mayoría en formato híbrido y abierto a todo público que quisiera conocer.

“No todo es Rivera Letelier”: Entrevista a Rodrigo Ramos Bañados sobre migración y literatura del norte

Entrevista al escritor y periodista Rodrigo Ramos Bañados sobre la migración norteña y sus últimas publicaciones.