VII Jornadas de Literatura Comparada: “Posthumanismo: lo natural, lo material, lo virtual”

Compártelo

Hace menos de 30 años, el término ‘Antropoceno’ se acuñaba para describir lo que ya varios científicos auguraban: una nueva etapa en la que el ser humano se ha convertido en una amenazante fuerza de transformación con alcance global y geológico. 

Hoy sería imposible negar la crisis global, los avances biogenéticos, la relevancia de la sostenibilidad ecológica y social, la inteligencia artificial y el brutal capitalismo ha modificado nuestra relación con la naturaleza. El antropoceno es un concepto bisagra entre un presente y el futuro que queremos vivir. Cuestionar la continuidad entre naturaleza y cultura remece nuestras falsas certezas en una autonomía subjetiva, el alcance de las luchas sociales y políticas y nuestros modos de vinculación con lo animal, lo viviente y lo más que humano. 

En el marco del programa de Magíster en Literatura Comparada, apoyado por el Departamento de Literatura de la Facultad de Artes Liberales y el Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez, las VII Jornadas de Literatura Comparada reunirá a investigadores de diferentes disciplinas para reflexionar sobre el antropoceno desde la perspectiva de la migración, el cuerpo, el género, lo más que humano, lo material y lo virtual. Desde la perspectiva migratoria, estará el panel “El migrante posthumano: biopolítica, necropolítica, posthumanismo” que tiene la siguiente reflexión: 

“El migrante es considerado como un posthumano desde su condición de desarraigado y tratado como cuerpo sin calidad. Jacynthe Mazzochetti trabaja el cuerpo “comme permis de circuler” en la migración hacia Europa, y particularmente los migrantes que no entran en los criterios de mobilidad, los excluidos de los excluidos (133). Los cuerpos migrantes racializados son cuerpos-fronteras “transfigurados por la migración” (136), ostentando una alteridad radicalizada. Estos cuerpos están reducidos al silencio ya que sus llantos perturban el orden normativo. La invisibilidad del cuerpo migrante lo hace pasar de un cuerpo héroe, que ha podido superar todos los obstáculos del desplazamiento, a un cuerpo sufriente, encarcelado, excluido, insultado, cosificado”.

La invitación queda abierta, solo hace falta inscribirse en el link para participar. La actividad será en formato híbrido, por zoom y presencial en la sede de la Universidad Adolfo Ibañez en Viña del Mar, Chile. 

SITIO WEB: literaturacomparada.uai.cl

También te puede interesar

Vi: preciosa, minúscula, microscópica

Vi. Una  mujer minúscula, de Kim Thúy. Editorial Periférica. Traducido...

Migración: Más allá de las fronteras

Publicado en El Mercurio de Valparaíso

Un final con continuación, últimas actividades en la semana de la migración

Para finalizar la Semana de la Migración, se realizó...

La semana de la migración: podcast, documental y lanzamiento de una novela

Durante el segundo día de las Jornadas interdisciplinares: Más...

La semana de la migración, una celebración de la diversidad

La semana del 22 al 28 de agosto, se celebró la semana de la migración. Siete días dedicados a compartir conversaciones y exposiciones de académicos que han investigado sobre este tema desde los ángulos del Derecho, Literatura y Ciencias sociales. Estas jornadas interdisciplinares llevaron por título: "Más allá de las fronteras: saberes, migraciones, territorios". Las actividades se realizaron en su mayoría en formato híbrido y abierto a todo público que quisiera conocer.

“No todo es Rivera Letelier”: Entrevista a Rodrigo Ramos Bañados sobre migración y literatura del norte

Entrevista al escritor y periodista Rodrigo Ramos Bañados sobre la migración norteña y sus últimas publicaciones.