El migrante a través del espejo: “Chile hoy se agrandó, pero sigue siendo un oasis de simulacro”

Compártelo

En el marco de TEDx, la doctora en Literatura Comparada, Tatiana Calderón, se adentra en los matices que tiene ser migrante en el siglo XXI. Este evento, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, reunió a investigadores, emprendedores, personalidades políticas para reflexionar sobre la actualidad desde otra perspectiva.

En este marco, las palabras de Tatiana repican de una manera personal: “Yo soy una migrante que atravesó el espejo de la frontera y pude reinventarme”. Desde su experiencia personal, la académica y profesora comparte imágenes, historias y un fino análisis de lo que es la migración precaria en Chile y Latinoamérica en la literatura.  

Su aporte en TEDx es la revisión histórica que realiza al concepto de migración y como este presenta un espejo a las sociedades y organizaciones que buscan comprender el fenómeno. Ella bien dice: “El espejo simboliza la reflexión, el conocimiento de sí mismo, la ambivalencia, la ilusión, el pasaje… la literatura es un espejo de la realidad, es una forma de hacer visibles los testimonios migrantes, una forma de presagiar mundos posibles”. 

¿Y qué mundo queremos como posible para Chile? Esta charla nos invita a escuchar a ese otro que está de paso y quiere un futuro mejor. Las palabras de Tatiana nos acercan a esas travesías literarias que nos recuerdan la urgente reflexión sobre el multiforme fenómeno de la migración. 

Sobre Tatiana Calderón Le Joliff: 

Doctora en Literatura Comparada (PUC / Université Paris 13). Directora del Magíster en Literatura Comparada. Miembro del claustro y docente del Doctorado en Estudios Americanos, y profesora del Core de Literatura y Humanidades.
Su campo de investigación abarca las literaturas contemporáneas francófonas, hispanófonas y anglófonas, los estudios literarios fronterizos y migratorios, la poética comparada y la mitocrítica.

Actualmente, investiga «Corpografías en la literatura de migración: las Américas (2000-2020)» en el proyecto Fondecyt Regular n°1220637 (2022-2025). Presentó en enero de 2022 la charla TED, “El migrante a través del espejo” (Ver):
Desarrolló un proyecto Fondecyt Regular n°1151147 (2015-2019) en el campo de los estudios literarios fronterizos, titulado “Historia y memoria en la literatura de frontera: Butamalón (1996) de E. Labarca, Señales que precederán al fin del mundo (2009) de Y. Herrera, Waiting for the Barbarians (1980) de J.M. Coetzee y Le Rivage des Syrtes (1951) de J. Gracq”. A raíz de este proyecto, se creó la página web literaturadefronteras.cl, plataforma digital de reflexión sobre problemáticas fronterizas y se realizó el cortometraje “Fronteras” (Ver).Realizó también el proyecto Fondecyt Iniciación de Chile n°11121303 (2012-2014) titulado “La poética de la frontera en la literatura hispanoamericana contemporánea (Chile-México)”. Uno de los resultados de este proyecto fue la co-edición del libro Afpunmapu / Fronteras / Borderlands. Poética de los confines: Chile-México (EUV, 2015).

También te puede interesar

Vi: preciosa, minúscula, microscópica

Vi. Una  mujer minúscula, de Kim Thúy. Editorial Periférica. Traducido...

Migración: Más allá de las fronteras

Publicado en El Mercurio de Valparaíso

Un final con continuación, últimas actividades en la semana de la migración

Para finalizar la Semana de la Migración, se realizó...

La semana de la migración: podcast, documental y lanzamiento de una novela

Durante el segundo día de las Jornadas interdisciplinares: Más...

La semana de la migración, una celebración de la diversidad

La semana del 22 al 28 de agosto, se celebró la semana de la migración. Siete días dedicados a compartir conversaciones y exposiciones de académicos que han investigado sobre este tema desde los ángulos del Derecho, Literatura y Ciencias sociales. Estas jornadas interdisciplinares llevaron por título: "Más allá de las fronteras: saberes, migraciones, territorios". Las actividades se realizaron en su mayoría en formato híbrido y abierto a todo público que quisiera conocer.

“No todo es Rivera Letelier”: Entrevista a Rodrigo Ramos Bañados sobre migración y literatura del norte

Entrevista al escritor y periodista Rodrigo Ramos Bañados sobre la migración norteña y sus últimas publicaciones.