Trasandinos somos todos: argentinos y chilenos que migran al otro lado de la cordillera

Compártelo

Los chilenos usan el sinónimo trasandino para referirse a un argentino, pero los argentinos utilizan ese mismo término para nombrar a un chileno. ¿Quiénes son, entonces, los trasandinos? Compilado por Jorge Fondebrider, el libro Trasandinos (2017) reúne a cuatro escritores chilenos que viven o vivieron en Argentina y cuatro escritores argentinos que residen en Chile, para relatar sus experiencias desde el otro lado de la Cordillera de los Andes.

Habrá que resignarse a que argentinos y chilenos somos trasandinos, dirá en el prólogo Fondebrider pero “considerando el carácter de cada uno de los pueblos, no somos iguales”. Y son esas diferencias —sabidas y caricaturizadas hasta el infinito—pero también las similitudes de estos “pueblos complementarios” las que interesan a los escritores y escritoras de esta compilación. Al parecer no son pocas las ocasiones en que las historias de estas naciones se han entrelazado en la frontera, como Pablo Neruda fugándose a Argentina por un antiguo paso cordillerano tras la “ley maldita”, la avanzada de San Martín por Chile o la estadía de Francisco Bilbao en Buenos Aires.

En “El origen de las especies”, Diego Alfaro —poeta chileno radicado en argentina— imagina un compendio sobre la historia bilateral de encuentros y desencuentros entre Chile y Argentina. Alfaro reflexiona que “tampoco sería descabellado” que en las escuelas se estudiara la historia nacional en correspondencia con la de los países vecinos. Y pone en duda los límites nacionales cuando recuerda el ejercicio de recolección del folclore que hiciera Violeta Parra “viendo que en el arte popular las fronteras son más bien un panorama nebuloso”, en donde “nuestros bailes, sonidos e historias son más parecidas de lo que nos quieren hacer creer”.

Tal vez el testimonio que mejor evidencia la tensión de los límites de lo nacional sea Füta Willi Mapu: donde se desdibuja la frontera del escritor argentino radicado en Valdivia (sur de Chile), Jorge Spíndola. En un ejercicio más parecido a la crónica periodística, relata la persecución político-policial que sufre hoy el pueblo mapuche en ambos países. Retoma la Campaña del Desierto (Argentina) y la Pacificación de la Araucanía (Chile) para recordarnos un país preexistente a ambos estados, el llamado “país mapuche” que se extendía de mar a mar. Según Spíndola la poesía mapuche contemporánea de ambos lados de la cordillera recobrar esta memoria perdida y cuestiona los límites estatales. “La poesía mapuche contemporánea es también el territorio donde se rearticula una identidad colectiva compleja, un lugar donde se deshacen los límites, los alambres”, escribe.

El poeta y periodista argentino Jorge Aulicino intenta explicar a un japonés las diferencias entre la política argentina y la “democracia de laboratorio” de Chile en su relato Santiago, 1973. Enviado por el Partido Comunista de Argentina para cubrir el “experimento chileno” del gobierno de Salvador Allende, el periodista recuerda un Santiago como “la Suiza americana” que se va oscureciendo mientras sucede el “tanquetazo” y se acerca la conspiración. “Me fui de Chile más o menos un mes y medio antes del Golpe de Estado de 1973. Sentí que había cometido una traición, no sé por qué”, recuerda en un sentido testimonio.

Trasandinos es un libro que permite tanto a chilenos como argentinos observar sus diferencias pero también cuestionar la frontera de la llamada identidad nacional. En sus páginas se recuerda al conjunto musical chileno Quilapayún ofreciendo un concierto el año 1983, en el Luna Park de Buenos Aires. Era un acto de fiesta y resistencia a pocos días de la recuperación de la democracia en Argentina y en plena dictadura chilena. El líder de Quilapayún, Eduardo Carrasco, saludó a los asistentes argentinos y también a los chilenos (aquellos valientes que se atrevían a cruzar la cordillera) llamándolos trasandinos y les propuso “fundar aquí la República de Trasandinia”. En este libro hay capítulos de sobra para desdibujar los límites de ambas naciones e imaginar un territorio sin fronteras, como el que deseó Carrasco.

Libro reseñado: Trasandinos, Jorge Fondebrider (compilador). Lom Ediciones, 2017.

También te puede interesar

Vi: preciosa, minúscula, microscópica

Vi. Una  mujer minúscula, de Kim Thúy. Editorial Periférica. Traducido...

Migración: Más allá de las fronteras

¿Cómo garantizar la vigencia universal de los derechos humanos...

Encuentro de investigadoras: Movilidad y errancia en la literatura latinoamericana

Jornadas Interdisciplinares: Más allá de las fronteras: saberes, migraciones,...

La semana de la migración: podcast, documental y lanzamiento de una novela

Durante el segundo día de las Jornadas interdisciplinares: Más...

La semana de la migración, una celebración de la diversidad

La semana del 22 al 28 de agosto, se celebró la semana de la migración. Siete días dedicados a compartir conversaciones y exposiciones de académicos que han investigado sobre este tema desde los ángulos del Derecho, Literatura y Ciencias sociales. Estas jornadas interdisciplinares llevaron por título: "Más allá de las fronteras: saberes, migraciones, territorios". Las actividades se realizaron en su mayoría en formato híbrido y abierto a todo público que quisiera conocer.

“No todo es Rivera Letelier”: Entrevista a Rodrigo Ramos Bañados sobre migración y literatura del norte

Entrevista al escritor y periodista Rodrigo Ramos Bañados sobre la migración norteña y sus últimas publicaciones.